"Conmemorando los 50 años de proclamación del Rey Juan Carlos"
El Salón Príncipe del Real Casino de Madrid se quedó pequeño para acoger a todos los asistentes a la mesa redonda organizada por la institución madrileña y la Fundación Transición Española, dentro del ciclo “La transición española, medio siglo después” y en la que participaron Rafael Arias-Salgado, presidente de la Fundación Transición Española, Juan Luis Cebrián, periodista, expresidente del Grupo PRISA y exdirector de El País y académico de la RAE, Manuel Álvarez Tardío, catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Rey Juan Carlos, y Carlos Espinosa de los Monteros, ex Alto Comisionado para la Marca España.
El acto fue presidido por Fernando Eguidazu Palacios, presidente del Real Casino de Madrid quien, tras recordar que dentro de cuatro días se cumplirían 50 años de la proclamación del Rey Juan Carlos, señaló que “sin la acción del Rey no habría habido transición” y destacó que “el protagonista de fondo fue el pueblo español, que logró un cambio tranquilo, sin sobresaltos ni violencia… Concordia y reconciliación son las dos características de esta etapa”.
Rafael Arias Salgado dijo que el acto celebrado en el Real Casino, que conmemoraba los 50 años de transición, era “necesario” pues “se ha roto el pacto constitucional generado en 1978 (…) Existe una política de bloques que hace muy difícil el funcionamiento de la democracia; hay una confrontación permanente”. También dijo que “recordar el papel del Rey es muy importante, de ahí la celebración de este acto y de otros que llegarán en un futuro inmediato”.
Por su parte el periodista Juan Luis Cebrián hizo un repaso por los años en los que a su juicio empezó la verdadera transición: desde 1961 en el que un accidente “casero” de Franco dejó constancia de que “podía tener otro accidente en cualquier momento (…) A partir de ahí la política española comienza una importante etapa (…) La transición comenzó muchos años antes de la muerte de Franco”. Según Cebrián, “la transición y el pacto constitucional fue la reconciliación de vencedores y perdedores de la guerra civil”, y dijo también que “para mí, la transición la hacen el Rey Juan Carlos, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Felipe González”.
Manuel Álvarez Tardío se definió como un “hijo de la transición” y habló del binomio monarquía-democracia. “La democracia es un punto de llegada muy difícil, pero es que además luego hay que hacerla funcionar. La monarquía en España ha jugado un papel muy importante, ha sido una fuerza centrípeta contra la exclusión; lo fabuloso y lo extraordinario es que esto no ha sido por casualidad, ha sido el resultado de un proceso que deberíamos poner en valor”. También afirmó que “la monarquía es una pieza esencial que hay que tener en cuenta y que va más allá de los titulares de la corona (…) Toda democracia necesita para protegerse de sí misma, un contrapeso fuerte; la monarquía ha dado estabilidad y permanencia, ha sido un elemento de integración”.
Carlos Espinosa de los Monteros afirmó que “la democracia llega a España como fruto del esfuerzo conjunto de todo un país, y gracias a una persona que tuvo la autoridad moral para guiarlo: el Rey Juan Carlos”. “La transición fue una cosa muy bien hecha, deberíamos estar orgullosos de ello”, dijo Espinosa de los Monteros, quien también recordó el “importantísimo papel del Rey Juan Carlos” en Hispanoamérica y la admiración que su figura y su papel en la transición despertaban en líderes de todo el mundo. Al terminar su intervención, dio lectura a un mensaje del propio Rey Juan Carlos, que, tras agradecer la asistencia al acto conmemorativo señalaba, en referencia a la transición, que “todos juntos unimos esfuerzo y renuncias” y reclamaba “el mismo apoyo que me ofrecisteis, os lo pido ahora para mi hijo el Rey Felipe VI”.
El acto contó con la asistencia de diversas personalidades: SAR la Infanta Elena, el Duque de Alba, Pilar Medina Sidonia, Tessa de Baviera, Francisco Vázquez, Iván Espinosa de los Monteros, Federico Trillo y Soledad Becerril, entre otros.
